Humanos y clima IV. Al calor de Roma

Nada es eterno y todo está en constante cambio aunque no nos demos cuenta de ello. Pasa con las cuestiones más insignificantes y también pasa con aquello que es grande, inmenso y potente, sea algo propio de la naturaleza o sea algo generado por los humanos Así ,elementos tan potentes como los imperios, por muy fuertes que se crean, siempre están sometidos de una forma u otra a las leyes naturales y es que, aunque no lo queramos ver, medio ambiente es todo lo que nos circunda y de el depende nuestro presente y nuestro futuro.  Los romanos deberían haber sabido que ese clima estable del que gozaron en su «Pax romana» era un elemento clave de su expansión y desarrollo, y deberían haber sabido también que aunque varias generaciones hubiesen vivido bajo los mismo patrones climáticos eso no iba a durar siempre. Así, tras varios siglos de bonanza, el clima se volvió más adverso y comenzarón los problemas que pusieron fin al glorioso Imperio Romano.

Cierto es que no solo las cuestiones climáticas influyeron en el ascenso y caída del Imperio, pero también es cierto que estas variables pudieron tener un peso muy importante en la ocurrencia de los hechos. Sin embargo,la influencia de los procesos naturales ha sido tradicionalmente obviada en los libros de historia, cuando resulta obvio que su influencia puede ser mayúscula, es por ello que se hace necesario indagar en este tipo de cuestiones y aportar un enfoque que vincule la historia con las ciencias naturales, rechazando que se presenten como mundos opuestos y generando así una visión más global, completa y realista .

 

El Imperio Romano y su clima 

El Imperio Romano llegó a su máxima extensión bajo el mando de Trajano en el año 117 DC. En ese punto álgido los romanos llegaron a dominar una superficie cercana a los cinco millones de kilómetros cuadrados, es decir, un territorio más pequeño que Australia pero más grande que la India, y ligeramente superior a la superficie actual de la Unión Europea. Destacar además que los dominios abarcaban tierras tan dispares y lejanas como Egipto e Inglaterra, o como la Península Ibérica y Turquía.

Mapa donde se representa el territorio ocupado por el Imperio Romano en el tiempo en que su extensión fue máxima
Máxima extensión del Imperio Romano , año117 D.C Fte: https://www.gifex.com/detail/2009-12-23-11454/El_Imperio_Romano_en_117.html]

A lo largo y ancho de esta vasta extensión cabe esperar unas diferencias climáticas bastante importantes, de la misma forma que ocurre hoy en día entre estos territorios. Sin embargo, acudiendo a la bibliografía, podemos observar que para el conjunto global del territorio el clima debía ser alrededor de 2 grados más cálido que en la actualidad, registrándose así el periodo más cálido de los últimos 2000 años, manifestándose además una estabilidad climática bastante prolongada en el tiempo y prácticamente coincidente con el periodo denominado como «Pax Romana», un periodo de relativa calma tanto interna como externa y que duró más o menos (según fuentes las fechas varían) entre el año 27 A.C y el 192 D.C. Este periodo dio comienzo con Cesar Augusto y con la transformación de la República romana en Imperio Romano, siendo la época donde la civilización romana consiguió, con mayor éxito, su expansión física, adminastriva y cultural, así como unos valores morales y materiales que todavía perduran en nuestros días . Y todo ello en un contexto, como ya he dicho, de bonanza y estabilidad climática general entorno al Mediterráneo y gran parte de Europa.

Distintas gráficas, respresentadas por un color distinto cada una, en la que se muestran la temperaturas históricas de la superficie del mar Mediterráneo. Estas reconstrucciones están llevadas a cabo en distintas localizaciones y estudios. Asímismo, se muestra también la reconstruccion del indice NAO
Reconstrucciones históricas de la temperatura superficial del Mediterráneo obtenidas en distintos estudios . Se muestra también, la reconstrucción del índice NAO. Fuente: Margaritelli, G., Cacho, I., Català, A. et al. Persistent warm Mediterranean surface waters during the Roman period. Sci Rep 10, 10431 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-67281-2

A parte de los datos ofrecidos por los diversos estudios que se muestran en la gráfica anterior, otras evidencias, como pueden ser la retirada de los glaciares alpinos durante la época, nos pueden servir para hacernos una idea de como era el clima durante la Pax Romana, sin duda los años más gloriosos del Imperio . En la web http://www.climate4you.com/ClimateAndHistory%200-1000.htm podéis encontrar bastante información al respecto.

En los párrafos anterior he hablado de las temperaturas, pero obviamente el régimen de precipitaciones es algo fundamental para describir un clima, siendo por supuesto un elemento clave para el desarrollo o declive de cualquier sociedad.

Gráficas donde se muestran las anomalías de temperatura y precipitación en diversos periodos de la historia, y su relación con el crecimiento de los anillos en árboles.
Imagen2. Precipitación(Abril-Junio), temperatura (Junio-Agosto) y crecimiento anillos durante diversas fases de la historia. El estudio sobre el crecimiento de anillos fue realizado en bosques centroeuropeos  Fuente:http://www.igbp.net/news/features/features/didrainbringdowntheromanempire.5.1b8ae20512db692f2a6800014304.html 

En el gráfico anterior podemos observar como las precipitaciones fueron más o menos constantes y suficientes durante el periodo álgido del imperio. Además, las precipitaciones se han relacionado con el crecimiento de los anillos de árboles, observándose como en ese periodo hubo un crecimiento importante, mientras que en el periodo posterior los valores caen a valores mínimos. Esos valores de escaso crecimiento de los árboles coindicen con la época en la que el Imperio Romano de occidente se desintegra.

 

Mecanismos climáticos implicados 

El índice NAO (siglas en ingles para Oscilación del Atlántico Norte) nos ayuda a identificar patrones climáticos y meteorológicos en Europa occidental. Sus valores se usan habitualmente para intuir el tiempo atmosférico a medio plazo, pero también nos pueden ser útil su reconstrucción en tiempos pasados para así poder estimar como se comportaba el clima cuando no teníamos mediciones directas. El índice se cálcula a partir de la diferencia de presiones entre Islandia (donde suelen aparecer bajas presiones) y las Azores (donde suelen existir altas) y calculando su valor estandarizado sobre los valores normales de esta diferencia. Esto es, averiguar si las diferencias son cercanas a la media o no, y si las diferencias son positivas o negativas.

A grandes rasgos, una situación de NAO+ se asocia con vientos del oeste más intensos, y por tanto un tiempo atmosférico más húmedo en el centro y norte de Europa, mientras que en el sur tendríamos un tiempo más cálido y seco. Todo lo contrario ocurriría en situaciones de NAO-, donde los vientos del oeste serían más flojos, facilitándose así la ondulación de la corriente en chorro o jet stream y la circulación con ello de las borrascas por latitudes más bajas de lo habitual, dando como resultado un tiempo mucho más inestable, frio y húmedo de lo habitual en el sur de Europa, especialmente en la Península Ibérica y Baleares.I

Se muestran dos globos terráqueos, enfocándonos en la zona del Atlántico norte y representando sobre esta los principales elementos del índice NAO, así como las consecuencias posibles de cada una de sus fases
En estas dos representaciones se muestra la influencia, a grandes rasgos, que puede tener cada fase del índice NAO en el clima europeo. Fuente: https://cazatormentas.com/nao-ao-clima-influencia-espana/

Ahora, la pregunta a realizarse sería ¿como pudo afectar esto a la expansión, desarrollo y caída de Roma? Pues aun teniendo en cuenta las incertidumbres propias de una reconstrucción climática hasta esas fechas, parece que en base a lo leído podemos establecer la cronología siguiente:

1- En la primera fase, tendríamos el predominio de la NAO negativa, lo que implicaría unas condiciones más húmedas en el entorno del Mediterráneo, hecho que pudo favorecer el desarrollo de romanos, cartagineses, griegos y fenicios. Esta fase abarcaría todo el periodo monárquico y la fase republicana de expansión por la Península itálica, finalizando alrededor de el año 100 a.C.

2- La segunda fase , se caracterizaría por un ascenso de la NAO hasta situarse en valores positivos y por la estabilidad de sus valores. Dicha circunstancia implicaría un clima más cálido en conjunto, y unas lluvías que serían más abundantes en el centro y norte de Europa, hecho que facilitó la expansión de Roma por Europa ya que la estabilidad del clima y su bonanza hacían relativamente fácil la agricultura , la fijación de población y la paz a todos los niveles. Este periodo abarcaría todo el lapso de tiempo conocido como Pax Romana y que ya hemos citado al inicio, y correspondería con el denominado Óptimo Climático Romano . Sin embargo, esta tendencia a tener una NAO+ pudo penalizar, al final de este periodo, a las zonas cercanas al Mediterráneo, especialmente a la agricultura del norte de África, la cual tuvo durante un papel fundamental durante los años más esplenderosos del Imperio.

3- Por último, se presentaría una tercera fase , durante el cual la NAO comenzó a tener una tendencia negativa, a lo que se sumó que en términos generales el clima se volvió mucho mas frío, especialmente en zonas como el centro y este de Europa, así como en las estepas centrales de Asía, generando con ello importantes sequías e imposibilidad de sacar adelante los cultivos. Este periodo de frio y áridez se conoce como Late Antique Little Ice Age o Pequeña Edad de Hielo Tardía , solapándose en el tiempo con un periodo de sequías, hambrunas, grandes migraciones desde el centro, norte y este de Europa, a la vez que desde Asia Central, un periodo en definitiva lleno de tensiones, guerras, invasiones e incertidumbres durante el cual el Imperio Romano se desintegró, concretamente en el año 476 , momento en el que no se había llegado todavía al punto más extremo de este periodo climático.  En la imagen número 2, podéis observar en los tiempos finales del Imperio una tendencía al enfriamiento y a unas mayores precipitaciones, así como un descenso en el crecimiento de los anillos. A su vez, en la imagen número 1, se puede observar un descenso de las temperatura alrededor del año 400, lo que nos indica esa tendencia hacía un clima mucho menos amable del quehabían gozado con anterioridad. Reseñar que durante esta época parece ser que se produjeron importantes erupciones volcánicas, las cuales habrían contribuido en gran medida al enfriamiento del planeta.

Gráficos donde se muestra el índice NAO reconstruido para la época romana, y la probabilidad de ocurrencia de sequías y hambrunas
En las gráficas se muestra, por un lado la reconstrucción del índice NAO, observándose un valor positivo y muy estable durante todos los años de la «Pax Romana», y un brusco descenso en los años finales del imperio. También se representan las probables épocas de sequías y las hambrunas asociadas  Fuente-: Drake, Brandon. (2017). Changes in North Atlantic Oscillation drove Population Migrations and the Collapse of the Western Roman Empire. Scientific Reports. 7. 10.1038/s41598-017-01289-z.

 

Se muestran las distintas invasiones y movimientos de pueblos en el periodo final del Imperio, coincidiendo con la época en la que el clima comenzó a ser menos estable, más húmedo y mucho más frío. Fuente: Ewan ar Born, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons //https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Invasiones_b%C3%A1rbaras_Imperio_romano-es.svg

Lógicamente, esta descripción general del clima romano en base a la reconstrucción de la NAO, hay que cogerla con pinzas, puesto que la NAO es un patrón cambiante a una escala de semanas y meses, por lo que su reconstrucción durante muchos años tiene mucha incertidumbre. En base a otros registros, como puedan ser los estudios en foraminíferos o incluso los restos arqueológicos y los hechos históricos ligados con la agricultura, si que parece evidente que los años mas esplenderosos y pacíficos del Imperio, este habría gozado de un clima más cálido que el actual, suficientemente húmedo y sobretodo muy estable a lo largo del tiempo y del espacio. Así mismo, también parece claro que los problemas comenzarón a aparecer de manera que acabó sobrepasando a la poderosa Roma, cuando el clima se enfrió, cambió, los cultivos se malograban y mucha gente se vió forzada a buscar el pan en otro lugar. En definitiva, cuando el clima cambia y la adaptación no es acorde a la velocidad del cambio, entonces falta la comida y si no hay nada que llevarse a la boca pues risas y chistes quedan para otro día .

Para concluir 

En este capítulo de la saga hemos podido ver, aunque de manera somera, que el clima y sus variaciones tienen mucho que decir en el devenir de la historia y que la naturaleza siempre tiene la última palabra. Y es que, aunque no queramos verlo, seguimos y seguiremos siendo parte de ella y por lo tanto estamos sujetos a sus mecanismos, para bien y para mal, nos guste o no.

Mas nos vale estar atentos a estos principios básicos en nuestro mundo moderno, por que la verdad, no me gustaría ser parte de esa sociedad que no supo convivir con la naturaleza, que vió que algo cambiamba y prefirió no adaptarse, y mucho menos ser parte de una sociedad irresponsable que dejo un legado natural a nuestros hijos mucho peor que el que se encontró.

En el próximo capítulo, viajaremos en el tiempo hasta la Edad Media. Allí nos vemos.

 

Los otros capítulos de Humanos y climas

Humanos y climas I. Consideraciones previas 

Humanos y climas II. Los hombres de los hielos

Humanos y climas III. Desiertos y faraones

Referencias 

1-Margaritelli, G., Cacho, I., Català, A. et al. Persistent warm Mediterranean surface waters during the Roman period. Sci Rep 10, 10431 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-67281-2

2- Continental-Scale Temperature Variability during the Past Two Millennia: Supplementary Information

Ahmed, Moinuddin; Anchukaitis, Kevin; Buckley, Brendan M.; Braida, Martina; Borgaonkar, Hemant P. https://doi.org/10.1038/NGEO1797

3- http://www.climate4you.com/ClimateAndHistory%200-1000.htm 

4-2500 years of European climate variability and human susceptibility (Büntgen et al. (2011)). 

5- https://cazatormentas.com/nao-ao-clima-influencia-espana/ 

6-Drake, Brandon. (2017). Changes in North Atlantic Oscillation drove Population Migrations and the Collapse of the Western Roman Empire. Scientific Reports. 7. 10.1038/s41598-017-01289-z. 

7-https://www.gifex.com/detail/2009-12-23-11454/El_Imperio_Romano_en_117.html

8-http://www.igbp.net/news/features/features/didrainbringdowntheromanempire.5.1b8ae20512db692f2a6800014304.html 

9-Brown, Tony & Meadows, Ian & Turner, Simon & Mattingly, David. (2015). Roman vineyards in Britain: Stratigraphic and palynological data from Wollaston in the Nene Valley, England. Antiquity. 75. 745-757. 10.1017/S0003598X00089250. 

10-https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/07/14/55a4e59e268e3ec4048b457b.html

11-https://www.abc.es/ciencia/abci-cambio-climatico-acabo-imperio-romano-201710061400_noticia.html

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *