Hoy quiero traeros una serie documental realizada por TVE en el año 1984, El legado científico del mundo árabe. Y más allá de sus defectos —que los tiene—, me atrevo a decir que fue un intento de traer a España el espíritu de algunas series de divulgación científica como Cosmos de Carl Sagan (1978) o El ascenso del hombre de Jacob Bronowski (1973), donde el uso de la historia, la belleza y la poesía, eran armas poderosas para cautivar la mente del espectador. Además de los capítulos en vídeo, también tenéis un archivo de audio con todos los documentales, para los amantes del podcast. Es de resaltar que, toda la serie documental, también se plasmó en un libro de idéntico nombre, casi palabra por palabra. Es decir, que se puede escuchar sin el soporte visual, y aún así sigue siendo una gran narración.
Enlace a Ivoox con los audios de los documentales
Respecto al contenido de esta serie cabe destacar que el mundo árabe, entendido como aquellos países donde los habitantes hablaban la lengua árabe, fue importante para la traducción y difusión del conocimiento de los antiguos griegos a nuestra civilización actual. Y no solo eso, sino que durante la conocida como Edad de Oro del Islam, ese conocimiento se amplió. Del siglo octavo al duodécimo, Bagdad fue el centro de la cultura mundial, del mismo modo que antes lo había sido Grecia. Entre los muchos intereses de los árabes estaba la astronomía, las matemáticas, la física y la medicina.
Lo que tampoco es muy conocido es que España, como territorio musulmán sin unificar, fue parte de ese entramado cultural. Córdoba y Toledo fueron dos de los centros del saber mundial durante más de 200 años, contando Córdoba con una de las bibliotecas más grandes de la época, y Toledo con uno de los astrónomos más famosos del mundo antiguo, Azarquiel, el cual inventó entre otras cosas el astrolabio universal.
Esta serie hace un recorrido por ese periodo, deteniéndose en los momentos de influencia ocurridos en nuestro país y que permitieron la trasmisión o ampliación de ese conocimiento. Y como dato interesante cabe destacar que la serie comienza, de manera simbólica, en la Alhambra.
Ahora bien, si Cosmos contó con Carl Sagan y El ascenso del Hombre con Jacob Bronowski, la productora que hizo estos documentales (Nitra S.A.) decidió llamar a filas al filósofo, escritor, estudioso del mundo árabe y político francés Roger Garaudy. Lo que nadie imaginaba por aquel entonces era que, décadas más tarde, ese pensador que tenía una narrativa capaz de generar textos cargados de poesía, acabaría abandonando los caminos de la razón para abrazar extremos peligrosos de la religión, llegando esta a nublar su juicio hasta el punto de negar el holocausto judío y caer en teorías conspirativas para explicar los atentados del 11 de septiembre. Como dijo Spencer Tracy actuando en la famosa película La herencia del viento (Stanley Kramer, 1960), en el pasado un gigante supo vivir en ese hombre.
Sobre la serie, en el primer episodio se hace un recorrido desde las matemáticas griegas hasta las matemáticas árabes, y explican cómo se acabó adquiriendo el sistema numeral hindú. Cabe destacar algunos errores divulgativos, como la falsa historia de que los ángulos de los números equivalían a las cantidades expresadas. También es cierto que durante la serie se exageran algunas cuestiones, sobre todo al proponer a la ciencia árabe como la madre de la ciencia práctica y experimental, pues ya encontramos ejemplos en esa dirección en la civilización babilónica y griega, o al no saber definir muy bien la línea que separa el misticismo de la realidad.
No obstante, si he querido hablar de esta serie de los ochenta, más allá de que el nombre de nuestra revista digital surge del término utilizado para designar a la ciencia en la Edad de Oro del Islam, es porque existe una necesidad de rescatar el espíritu de estas series de divulgación científica, que se tomaban su tiempo para generar belleza y no dudaban en recurrir a la historia de ciencia como herramienta divulgativa. Y sin más dilación aquí os dejo con El legado científico del mundo árabe. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hice yo de pequeño.
Capítulo 1 – Acercamiento al Islam
Capítulo 2 – La alquimia
Capítulo 3 – La física
http://https://www.youtube.com/watch?v=wcTmaCNylg0
Capítulo 4 – La óptica
http://https://www.youtube.com/watch?v=NmQoeBMKQ6A
Capítulo 5 – La astronomía
http://https://www.youtube.com/watch?v=N_5IXuxLZE0
Capítulo 6 – Medicina y farmacia
Capítulo 7 – Matemáticas
Capítulo 8 – Botánica
Capítulo 9 – Ingeniería y mecánica
Fernando Cervera Rodríguez es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, donde también realizó un máster en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud. Su labor investigadora ha estado centrada en aspectos ligados a la biología molecular y la salud humana. Ha escrito contenidos para varias plataformas y es redactor de la Revista Plaza y de Muy Interesante. Ha sido finalista del premio nacional Boehringer al periodismo sanitario y ganador del Premio Literario a la Divulgación Científica de la Ciutat de Benicarló en el año 2022. También ha publicado un libro con la Editorial Laetoli, que trata sobre escepticismo, estafas biomédicas y pseudociencias en general. El libro se titula “El arte de vender mierda”, y otro con la editorial Círculo Rojo y titulado “A favor de la experimentación animal”. Además, es miembro fundador de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas.
Estos videos estaban en mi memoria desde que la tv los emitio. Gracias por traerlos de nuevo. Me gustaría poder comprarlos y verlos muchas veces.
Saludos
Me alegro de que te hayamos podido ayudar a encontrarlos. ¡Un abrazo!
No sabía de su existencia. Ya nos hemos visto ayer en casa un capítulo y nos ha encantado; realmente nos ha impresionado. Hace poco, para un trabajo de Historia de la Ciencia (asignatura preciosa, pero para mí muy difícil), hice uso de la tb serie documental «El Universo Mecánico» que me sirvió para entender ciertas cosas, además de gustarme mucho. Así que, muchas gracias por compartir.
Me alegro de que os haya parecido interesante. También tenéis que tener en cuenta que tiene bastante tiempo, tiene algunos pequeños errores, y sobre todo que el presentador y conductor de la serie, por lo que he comentado en el texto, tendía a exagerar algunas cosas. No obstante, yo creo que es de las mejores series de divulgación cientifico-histórica que se han hecho en España. ¡Un abrazo!
Lo tendremos en cuenta. De nuevo, ¡muchas gracias! 🙂