Javalambre, detalles de una sierra diferente

Como me gusta volver a pisar estas montañas. Ya de pequeño soñaba con acercarme por aquí cuando, en invierno y a lo lejos, las veía nevadas desde algunas zonas de mi pueblo natal, o cuando en verano observaba día si y día también como se formaban nubes justo allí. -Es la Sierra de Javalambre y es más alta que nuestra Sierra de Mira- me decía mi padre- y nacía en mí el ardiente deseo de subir aquellos montes que, eran mas altos que los nuestros y eso que los nuestros por aquel entonces me parecían poco menos que los Alpes. Ahora, un poquito más mayor, suelo aparecer por allí casi todos los años ; rutas con amigos, carreras de montaña y el gran recorrido de 54 kilómetros que he realizado este año pasando por algunas de las zonas mas emblemáticas de esta sierra.  Queda patente que se trata de una zona a la que le tengo cariño, y esto es sobre todo por que no casa mucho con el concepto habitual que se tiene de la alta montaña. Javalambre, lejos de tener esa imagen de zona montañosa plagada de picos y aristas rocosas, resulta ser una especie de mesa caliza gigante, cuyos flancos caen unos 1000 metros sobre el terreno circundante y cuya zona superior, lejos de tener un pico sobresaliente, se configura como una gran extensión salpicada de cerros situados entre los 1800 y los 2000 metros. Además, desde sus partes más altas se puede intuir el Mediterráneo del que dista unos 80 kilómetros y su clima podríamos concluir que es bastante extremo; inviernos fríos y posibilidad de heladas unos 10 meses al año con la posibilidad a su vez de días bastante calurosos en verano. También resaltar que las precipitaciones  son bastante más abundantes que sus áreas circundantes y que solventa la sequía estival con las frecuentes tormentas veraniegas. Todo ello configura un paisaje y una dinámica ambiental cuyos elementos más sobresalientes diría que son las sabinas rastreras, las tormentas y las fuentes. 

Pero antes de nada, vamos a situarnos. Estas montañas se encuentran al este de la Península Ibérica, relativamente cerca del Mediterráneo. Forma parte del Sistema Ibérico y su mayor altitud se encuentra en el Pico Javalambre, a 2020 metros sobre el nivel del mar. Administrativamente en su gran mayoría y las zonas más altas pertenecen a la provincia de Teruel, aunque sus estribaciones se adentran en la provincia de Valencia.

Las sabinas rastreras, las reinas de Javalambre

Sin lugar a dudas es el elemento biológico más característico de estas montañas y las que le dan mucha personalidad al paisaje de Javalambre. Estas sabinas rasteras o Juniperus sabina son arbustos que podríamos decir que no levantan un palmo del suelo por lo general, creciendo más a lo ancho que a lo alto. Su aparición comienza sobre los 1700 metros de altitud y lo hace asociado a formaciones aclaradas de pino albar (Pinus sylvestris ) , en lo que sería la etapa más madura en los climas de montaña mediterránea muy continentalizados. Conforme vamos subiendo en altitud van a desapareciendo los pinos hasta que llegamos a las zonas más altas, rondando los 2000 metros, donde son inexistentes y donde reina por completo la sabina. Allí arriba, la sabina encuentra su ambiente ideal; ambiente muy frío , suelos calizos, en general poco profundos y bien drenados con escasa escorrentía superficial, exposición a fuertes vientos y a que provengan de todas las direcciones , y una cantidad de nieve inferior a la que encontraríamos en otros sistemas montañosos, esto les expone más a la congelación para lo cual están muy adaptadas, suponiendo un impedimento para otras muchas especies. Esta planta llega a colonizar la roca caliza desnuda, dando lugar a un suelo húmico bruto, mal descompuesto por lo frío del clima, pero que sirve de base para el establecimiento de la comunidad vegetal, Desde luego son plantas de una resistencia excepcional.

Paisaje desde la cima del Pico Javalambre al amanecer. En ella se aprecia ese paisaje típico de «piel de leopardo» formado por manchas de sabinas rastreras sobre el suelo calizo
Imagen en detalle de una sabina rastrera
Sabina rastrera (Juniperus sabina) desde cerca
Paisaje tomado desde la ermita de San Pablo. En el se aprecia la sucesión de pisos bioclimáticos, primero sabinas rastreras, poco a poco aparecen ejemplares de pino albar y al final se intuye el bosque cerrado
Paisaje tomado desde la ermita de San Pablo (1795 msnm). En el se aprecia la sucesión de pisos bioclimáticos, primero sabinas rastreras, poco a poco aparecen ejemplares de pino albar y al final se intuye el bosque cerrado
Pino albar y sabinas rastreras
Zona en la que conviven pinos albares y sabinas rastreras

Tal y como se aprecia en la penúltima imagen, conforme vamos bajando en altitud vamos encontrando, primero a las sabinas mezcladas con pino albar (Pinus sylvestris), como ejemplo de esto podemos observar la última foto. Posteriormente desaparecen las sabinas y aparecen los pinos albares mezclados con pinos salgareños ( Pinus nigra spp salzmanii ), y más abajo a estos últimos solos formando densos bosques, y a veces entremezclados con otras coníferas que están también muy adaptadas a la continentalidad de estas tierras, las sabinas albares (Juniperus thurifera). De estas últimas también se pueden encontrar masas muy bien conservadas, como son las del sabinar de la Puebla de San Miguel, de las cuales no tengo foto por que quedaban un poco a desmano de la ruta ,

Para acabar de hablar de la vegetación os adjunto este mapa de elaboración propia. En el podemos observar en primer lugar una gran superficie de color naranja claro, que se corresponde en la leyenda con «brezales alpinos y boreales». Esto son las extensas formaciones de sabina rastrera de la parte alta de la sierra, englobadas bajo esa denominación en la directiva europea 92/43/CEE, conocida como directiva «hábitats». Si os fijáis en las curvas de nivel veréis que, esta zona donde domina la sabina no es especialmente abrupta, es más bien una zona de suaves ondulaciones con una superficie de unos 50 km2 y cuya altitud oscila entre los 2020 metros del Pico Javalambre y los 1700 metros . A partir de ahí, ya encontramos fuertes desniveles y otros colores, que se corresponde con la aparición de formaciones de coníferas; Pinus sylvestris, Pinus nigra, mezclas de ambos y Juniperus thurifera .  He desmarcado otro tipo de formaciones que no eran relevantes para este artículo y he marcado  a su vez ,con trazo negro discontinuo, la ruta que realicé, y que incluía salida desde Camarena, subida al Javalambre, paso por el Cerro Calderón, bajada hasta los Amanaderos y vuelta al Pico Javalambre, para volver a Camarena y de ahí subir hasta la ermita de San Pablo.

Mapa de vegetación de la Sierra de Javalambre
Mapa de vegetación en la Sierra de Javalambre, junto al recorrido que realicé por parte de la sierra

Me ha parecido conveniente realizar un zoom sobre una zona de la ruta, el área cercana al Cerro Calderón, en esta imagen y tomando la leyenda del mapa anterior, se aprecia claramente como la vegetación va cambiando desde las cotas más altas donde domina la sabina hasta aquellas zonas que, rondando los 1500-1400 metros de altitud están dominados por el pino salgareño.

Detalle ruta y sucesión de vegetación
En este detalle de la ruta, en los alrededores del Cerro Calderón, se aprecia claramente la sucesión de tipos de vegetación en función de la altitud

Tardes de tormenta

Si pasas una día de verano en estas tierras es bastante probable que te despiertes de la siesta por el sonido de los truenos, y es que aunque no llega a ser tan tormentosa como sus vecinas montañas de Gúdar y Maestrazgo, nos encontramos en una de las zonas con mayor número de días de tormenta al año y además una de las que mayor número de descargas eléctricas reciben, la mayoría de ellas durante el final de la primavera y sobre todo el verano

Mapa de la Península Ibérica donde se representa el número medio anual de días de tormenta
Bajo el círculo negro quedaría nuestra Sierra de Javalambre, donde en promedio se registran al año más de 20 días de tormenta al año o incluso más de 25 en determinadas zonas

En el siguiente mapa observamos con mas detalle la segunda zona de la Península, detrás de Pirineos, con mayor número de tormentas al año. Javalambre quedaría en la periferia de esa zona vecina tan sumamente tormentosa, siendo aún así un lugar con bastantes tormentas dentro del conjunto de la Península .

Días de tormenta en Teruel y Castellón
Días de tormenta promedio anual en Teruel, Castellon e interior norte de Valencia

En el siguiente mapa se muestra la densidad anual de rayos por kilómetro cuadrado, donde podemos ver que el máximo caería sobre la zona de Gúdar- Maestrazgo, quedando Javalambre fuera de ella pero aún así con una densidad media bastante elevada, comparable a la mayor parte de la zona pirenaica y Baleares .

Mapa de la Península Ibérica donde se muestra la densidad de rayos por metro cuadrado anuales
Densidad de rayos por metro cuadrado en la Peninsula Ibérica. Bajo el círculo negro quedaría Javalambre

Bien, ahora pasemos al siguiente mapa en el que se muestra la precipitación media anual para el conjunto de la Península Ibérica, y en el que podemos observar bajo el círculo negro como nuestra zona no es una zona especialmente seca pero tampoco un área de una pluviosidad excepcional, rondando entre los 500 mm en las zonas bajas y los 700 mm  en las zonas más altas. Añadir que esta precipitación anual puede ser bastante irregular, pues la zona por su cercanía con el Mediterráneo se ve muy influenciada por las precipitaciones que provienen desde el, sin ir más lejos las precipitaciones de los últimos 2 años están siendo mayores que el promedio al igual que ocurre en muchas otras zonas del arco mediterráneo.

Mapa de precipitación Península Ibérica
Precipitación media anual en la Península Ibérica. durante el período 1970-2000. Bajo el círculo negro se señala la Sierra de Javalambre

Y por último, teniendo en cuenta que es una zona tormentosa cuya pluviosidad podríamos considerar como media tirando a alta, obtenemos como resultado un clima que difiere del típico mediterráneo en que los veranos no son secos, tal y como son en la gran parte de la Península, si no que mantienen un régimen de lluvias más o menos constante a lo largo de todo el año . Esto a pesar de distar menos de 100 kilómetros de la costa mediterránea, lo cual es así por la conjunción de varios factores que otorgan esta característica de humedad estival a esta sierra y la mayor parte de la provincia de Teruel. Sin entrar mucho en detalle, esta importante cantidad de tormentas y de precipitación estival es generada, primero por la cercanía con el mar, el cual es capaz de aportarle masas húmedas de aire con regularidad, en segundo lugar el realce orográfico que eleva a estas tierras hasta los 2000 metros, favoreciendo así que esas masas húmedas se enfríen rápidamente en su ascenso y generen nubes y precipitación, y por último el ser una zona donde suelen converger los vientos del oeste con los del este en las capas bajas, suponiendo esto uno de los mecanismos clásicos que permiten dar comienzo al ascenso del aire, la convección y la generación de tormentas. Digamos que cuando masas de aire llegan a un mismo punto desde lugares distintos, a esa parcela no le cabe más aire y tiende a empujar hacía arriba, enfríándose en el ascenso y generando nubes de tormenta. Supongo que un análisis más profundo dará cuenta de otros más factores y detalles, pero creo que para el objeto de este artículo esta explicación pueda ser suficiente .

Precipitación media durante el mes de agosto . Bajo el círculo negro la zona de Javalambre
Días en verano con precipitación mayor a 10 litros por metro cuadrado
Días de verano con preciptaciones mayores a 10 litros por metro cuadrado para el conjunto de la Península. En círculo negro se señala el área de Javalambre

Vemos en los mapas anteriores como la precipitación de agosto es superior a la mayor parte del territorio y además, si nos fijamos en la mancha amarillenta que aparece dentro del círculo, vemos que en las zonas altas los días veraniegos con precipitaciones superiores a mas de 10 litros por metro cuadrado oscilan entre 5 y 10 en promedio, valor similar a zonas de Pirineos, Galicia y Cornisa Cantábrica las cuales por su localización están mucho más influenciadas por el Atlántico y digamos que, a priori, tienen más fácil la ocurrencia de lluvias. Por último reseñar su situación y elevación les permite a estas montañas recibir lluvias tanto procedentes del Atlántico como del Mediterráneo y que sí se tratase de una zona menos abrupta probablemente sería una zonas muchísimo más seca al ser menos eficiente en la generación de precipitaciones. A parte quedarían los días de niebla, pero eso ya es otra historia que podremos contar otro día.

Tierra de fuentes 

Una de las cosas más importantes a la hora de planear una ruta de montaña de cierta envergadura es establecer los puntos de recarga de agua, más todavía si la ruta se va a realizar corriendo y durante un tiempo estimado máximo de 10 horas. Los humanos somos así, podemos poner satélites orbitando alrededor de la Tierra pero sin ese trago de agua a tiempo somos una piltrafa, Volviendo al caso que nos ocupa, cuando comencé a indagar sobre las diferentes posibilidades y combinaciones de rutas y fuentes me encontré con un dato sorprendente en la web del municipio de Camarena de la Sierra , y es que es un término municipal que tiene 79 km2 y por tanto es más bien pequeño, existen un total de 106 fuentes y dos ríos, el Eva y el Camarena tienen su nacimiento en el municipio. Además mirando en los términos municipales de otros municipios vecinos también me día cuenta de que la zona, en general, cuenta con un gran número de fuentes y manantiales.  Parece que el tema de la recarga de agua no iba a ser difícil y la pregunta siguiente era clara ¿ por qué tantas fuentes?.

Para empezar diré que una fuente es algo similar a tener un depósito de agua en el interior de la tierra, el cual se va rellenando con el agua que va infiltrándose desde la superficie a través del suelo. Este depósito tiene el fondo impermeable y por tanto no puede traspasar el agua más abajo, y por alguna razón una de sus partes llega a estar en contacto con el exterior provocando que el agua salga por ahí. Es decir, el nivel freático corta la superficie del terreno , permitiendo así la salida del agua al exterior. Antes de meterme en los detalles propios de la zona voy a explicar esta parte del ciclo hidrológico de forma llana y sencilla, y para ello utilizaré aquella frase del humorista José Mota de «las gallinas que entran por la que van saliendo», pues lo que entra por un lado se acaba yendo por otros . Supongamos que llueve, de esa lluvia una parte se evaporará y otra volverá a la atmósfera tras haber sido utilizada por las plantas en la transpiración, denominándose a la suma de ambas como evapotranspiración , que dependerá de la vegetación existente, la  temperatura y la radiación incidente. De la parte que queda en el suelo una fracción avanzará sobre el terreno formando la escorrentía superficial y lo que no baje ladera abajo se infiltrará en el subsuelo y recargará los acuíferos y las fuentes. Os dejo un esquema del modelo de Témez, el cual es usado por el ministerio para evaluar los recursos hídricos en España

Esquema del ciclo hidrólgico mediante el modelo de Témez
Esquema que representa los flujos de agua en esta parte del ciclo hidrológico mediante el modelo de Témez

Dicho esto, volvamos a Javalambre y de paso recapitulemos lo expuesto. Hemos dicho que esta sierra es algo así como un gran trapecio, con una parte superior ondulada, la cual sin ser llana no tiene la clásica forma de pico. También hemos dicho que las precipitaciones pueden considerarse moderadas, altas en comparación con otras zonas del arco mediterráneo y bajas si las comparamos con altitudes similares de otros sistemas montañosos como Pirineos o Picos de Europa. Recordemos que esa parte superior del «trapecio» está dominada por las sabinas rastreras, sin presencia de bosque ni formaciones arboladas y por lo tanto hay mucha superficie del terreno expuesta a los elementos, sin embargo gran parte de las laderas si que están cubiertas por bosques, con Pinus sylvestris en la zona más alta y con Pinus nigra por debajo de aquellos.  Aunque se puede intuir, la zona núcleo de la sierra tiene un clima típico de montaña, según la clasificación de Kópen y el atlas climático ibérico seria DSB, es decir frío, sin estación seca y con verano templado, siendo la temperatura media anual del orden de 9-10 grados según el atlas climático de Aragón . Con este último dato y sabiendo que la evapotranspiración dependerá de las temperaturas, podemos deducir que es más bien baja. Por último, y aunque lo hemos dicho de pasada, estamos ante unas montañas construidas con materiales calizos, con procesos de karstificación , este proceso se basa en que el agua ligeramente ácida va poco a poco degradando la roca caliza, formando huecos  y hundimientos cada vez más grandes, tanto en superficie como en el subsuelo. En la zona podemos encontrar incluso «poljes», esto es algo así como un gran hoyo generado a partir de pequeños hoyos generados mediante el proceso anterior , lo que da cuenta de cierto desarrollo del karst. Estas grietas, conductos y cavidades son un medio bastante bueno para almacenar agua , por lo que ese «trapecio» gigante que conforma Javalambre se puede concebir también como un gran depósito de agua.

Rocas en el Barranco de la Bellena
Ultimo tramo de trepada en el Barranco de la Bellena, dejando atrás el bosque de Pinus nigra para subir directamente al dominio de Juniperis sabina mediante este estrecho cortado de calizas
Cascada del Salto de la Yegua, en los Amaanderos del rio Deva (Teruel)
Cascada del Salto de la Yegua, en los Amaanderos del rio Deva (Teruel), situado aguas abajo del Barranco de la Bellena y la Fuente de Matahombres
Barranco de la Bellena desde su parte superior, camino de la cumbre de Javalambre
Barranco de la Bellena desde su parte superior, camino de la cumbre de Javalambre

Y así es como aparecen tantas fuentes, una lluvia significativa cae sobre terreno donde no existen grandes pendientes y por lo tanto no tiende a correr ladera abajo si no a estarse en las cercanías de su primer impacto, a esto le añadimos que hay poca vegetación para amortiguar el impacto y que el suelo drena en general bien, además hace frio y la evapotranspiración no es desmesurada por lo que la infiltración gana la partida. Además en las laderas, donde si correría a gusto el agua si que hay vegetación abundante , aspecto que le da otro punto a favor de la infiltración. El agua una vez dentro de la tierra se encuentra con rendijas, huecos, canales, cavernas y otras estructuras típicas de los lugares karstificados, almacenándose y fluyendo decentemente hasta que esas aguas descargan en algún rio sin que nadie los vea o son conducidas al mundo exterior en algún punto de la ladera, formando así fuentes y manantiales . Os adjunto un mapa sobre el karst en España del Instiuto Geológico y Minero de España (IGME)

Mapa del karst en España a escala 1.000.000, con enfoque en la Sierra de Javalambre
Mapa del karst en España a escala 1.000.000 que identifica la zona de Javalambre.

Y colorín colorado este artículo se ha acabado. Espero que os haya gustado esta visita virtual a estas montañas turolenses tan singulares, y es que siempre y cuando te alejes de la estación de ski y del asfalto que te lleva al Observatorio astrofísico, estarás en tierras solitarias, salvajes, de clima duro y belleza singular, con rasgos tanto físicos como biológicos que le otorgan un valor excepcional. Otra de esas cadenas montañosas de nuestro país que son obviadas y olvidadas,  y con mayor razón estas, que son uno de los epicentros de lo que ahora llaman la «España vacía». Por mi parte espero poder descubriros más lugares como este en los próximos tiempos, a buen seguro que hubiesen sido varios más si no estuviéramos inmersos en una pandemia, con sus confinamientos y restricciones de movimientos implícitos, pero es 2020 y a estas alturas solo puedes esperar lo inesperado. Si no me encuentro de nuevo confinado, habrá más exploraciones a golpe de kilómetros

 

Fuentes

Aemet-Climatología de descargas eléctricas y días de tormenta en España 

https://camarenadelasierra.wordpress.com/fuentes/

http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=260

https://sig.mapama.gob.es/geoportal/

Lugar de Interés Comunitario Sierra de Javalambre 

 

POSDATA: Si queréis ver la actividad que fue el germen de este artículo podéis verla en el siguiente enlace de Strava o en este otro de Wikiloc 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *