Hojas de alcornoque pequeño

Una isla de alcornoques

Siempre me ha llamado la atención la disposición de los elementos sobre el espacio; los ríos, las montañas, los bosques, los mares, etc , y siempre acabo preguntándome por que están justo ahí y no en otro lugar ¡Qué caprichosa es la Tierra ! Además, siempre me ha resultado bastante curioso que ciertas cosas que en un lugar son de lo más habitual, en otras constituyan rarezas, singularidades y extrañezas varias. Por eso hoy vamos a hablar de alcornoques.

Mapa de la zona mediterránea occidental donde se resalta, en azul, la distribución de Quercus suber (alcornoque)
Mapa de la zona mediterránea occidental donde se resalta, en azul, la distribución de Quercus suber (alcornoque)
Mapa donde se resalta. en verde, la distribución del alcornoque en España
Mapa donde se resalta. en verde, la distribución del alcornoque en España. Fuente: http://especiesforestales.com/
Mapa donde se representa los diferentes dominios litológicos de España y Portugal. Rosa para rocas silíceas, verde para calizas y amarillo para terrenos arcillosos
Mapa donde se representa los diferentes dominios litológicos de España y Portugal. Rosa para rocas silíceas, verde para calizas y amarillo para terrenos arcillosos. Mapa del instituto geográfico nacional de 1978 ¡como me gustan los mapas antiguos!
Mapa donde se representa la precipitación media anual de la Península Ibérica
Mapa donde se representa la precipitación media anual de la Península Ibérica. Fuente: Atlas climático ibérico
Mapa donde se representa la temperatura media anual de la Península Ibérica
Mapa donde se representa la temperatura media anual de la Península Ibérica. Fuente: Atlas climático Ibérico

Y aquí es cuando llega la hora de explicar este bombardeo de información geográfica. En los dos primeros aparecen los lugares donde podríamos ver alcornoques, en primer lugar extendido al arco mediterráneo occidental y en el segundo acotando a la España peninsular y Baleares. Los siguientes tres mapas son útiles, a pesar de las escalas utilizadas, para poder intuir que es lo que le gusta y que es lo que no le gusta a los «invitados» de hoy. Podemos observar que este árbol está muy presente en el norte de Marruecos, donde se encuentra el bosque de Mamora, el que con más de 100.000 hectáreas parece ser alcornocal más grande del mundo. Es fácil encontrarlo también a lo largo de Portugal y hasta las costas gallegas, aunque su mayor presencia, importancia y extensión la podríamos acotar al cuadrante suroeste de la Península ; Extremadura, Huelva, el Algarve portugués y Cádiz. En esta última se encontraría otro de los bosques de alcornoques más extensos y mejor conservados del mundo, el Parque Natural de los Alcornocales. Lejos de allí también encontramos extensos alcornocales en el prelitoral catalán. En todas estas áreas expuestas anteriormente la presencia del árbol ha sido importante hasta el punto de ser explotado comercial e industrialmente para la obtención de corcho, constituyendo de está forma tanto un valor natural, como parte intrínseca de la cultura y la economia de las mencionadas zonas.

Pero hoy no me quiero centrar en los lugares donde son abundantes, sino en esos otros lugares donde suponen una rareza. Ahora ya sabemos que a los alcornoques no les gusta nada la caliza y se regocijan cuando hay cierta humedad y temperaturas agradables. Observando los mapas adjuntos podríamos determinar que la vertiente mediterránea es algo así como un mar de calizas, donde no llueve mucho y además a poco que te vayas hacia el interior ya comienza a refrescar más de la cuenta. Vamos, casi todo en contra de la supervivencia del alcornoque. Y digo casi por que aunque la escala de los mapas no permita apreciar demasiados detalles, lo cierto es que hay ciertas «islas» de pequeña extensión donde, y a pesar de la hostilidad circundante, se dan las condiciones para que Quercus suber encuentra un lugar idóneo para su crecimiento. Que yo conozca, estas condiciones favorables para el alcornoque en las poco favorables tierras mediterráneas las podemos encontrar en el Desierto de las Palmas en Castellón (si bien los incendios de los años 90 dejaron muy mermadas las masas),  en la Sierra del Espadan, también en Castellón y que sería la «isla» más grande, y por último en el rincón que os voy a enseñar hoy, la microrreserva de flora de Peñas Altas, dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona, situada entre los límites provinciales de Valencia y Castellón, y que esta separada del Espadan tan solo por el valle del Palancia

Situación del Alcornocal de Peñas Altas
En esta captura de imagen del GEOPORTAL os señalo con el círculo negro la localización del alcornocal de Peñas Altas, dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona

Me ha apetecido hacer un mapa con el programa QGIS, usando el track de la ruta que realicé, los mapas topográficos del Instituto Geográfico Nacional y datos sobre tipo de vegetación provenientes de la cartografía forestal del MITECO. Como podéis observar, gran parte de la zona se encuentra en la actualidad desarbolada, y aunque no se representa aquí está cubierta de matorrales y pinos pequeños. Y es que los años 90 fueron durísimos en la zona a consecuencia de los numerosos incendios, especialmente el del año 92, aunque por suerte poco a poco la sierra parece ir recuperándose. Este tema lo dejaremos para otro post.

Además adjunto unas cuantas fotografías que pude realizar en la zona durante la ruta,  un recorrido de unos 30 km, que salva un desnivel positivo de unos 1100 metros y que además sirve de entrenamiento para un reto deportivo que tengo planteado en las próximas fechas. Este reto por supuesto tiene también una componente científica y por tanto tendrá su reflejo en este ilustre portal web. Ya os informaré de ello llegado el momento.


Mapa que muestra la ruta seguida y la vegetación que encontraba a mi paso
Mapa donde se muestra la ruta seguida y la vegetación que iba encontrando a mi paso. En la parte superior de la hoja se puede observar la zona del alcornocal de Peñas Altas en color turquesa
Panorámica desde Peñas Altas
Panorámica desde Peñas Altas, con las llanuras de Camp de Turia al fondo

Alcornocales sobre el roquedo

Ejemplar de Arbutus unedo, más conocido como madroño
En la zona cohabitan con los alcornoques los madroños, arbusto que a mí personalmente me parece precioso.
Bosque incipiente en la Sierra Calderona
Panorámica de Peñas Altas desde el Alto de la Mata. Esta zona ha sido arrasada por incendios numerosas veces, especialmente en los años 90. Ahora como se aprecia en la imagen la zona va recobrando el color verde

Y colorín colorado esta historia de alcornoques se ha acabado, pero no quiero acabar este breve post sobre estos nobles árboles sin antes amenazar con más artículos y mapas de este estilo, y es que ahora que puedo (por fin) volver a las montañas no hay cosa que me apetezca más que mezclar todas mis pasiones entorno a unas cuantas letras .

1 comentario en «Una isla de alcornoques»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *